Todos sabemos que una hija/o te cambia la vida, por eso quizá ahora todavía con más razón, no debemos abandonar los libros, sino vincularnos más a ellos para conseguir más herramientas, conocimientos, opiniones y saberes que nos ayuden a solventar las miles de dudas que tenemos cada día o las inseguridades a las que nos enfrentamos. Pero es como todo en la Literatura: no todo es igual de bueno.
Además de leer mucho, escuchar a otras madres y familias me parece fundamental. Obviando los juicios, por supuesto, de quién más se aprende es de las personas y poder tener un círculo con quién hablar, intercambiar dudas y fortalecer la confianza, siempre será de gran ayuda porque nos hace recordar que no estamos solas y que lo que nos pasa es completamente habitual. La tribu nos da fuerza e impulso para seguir, mejorar y compartir experiencias.
Como una de mis pasiones es leer, voy sacando ratitos para no dejar de hacerlo y ampliar conocimientos sobre crianza. Me parece muy importante abrir nuestra mente y pensar que no estamos solas en el mundo y que nuestra cultura ni es la única ni tiene la verdad absoluta sobre nada. Para eso tenemos la Antropología, para enseñárnoslo. En este sentido, el libro de Meredith Small «Nuestros Hijos y Nosotros» nos amplia los conocimientos sobre crianza en otras culturas y nos muestra cómo todo es tan «natural» e intuitivo como parece, recordándonos que todos pertenecemos a la misma especie, las y los bebés nacen iguales y pasan por semejantes procesos y fases ligadas a la supervivencia de la especie, lo que cambia es la cultura y con ella el modelo de crianza.
«El etnos cultural y los valores adaptados por la sociedad se transmiten porque dan resultado; en algún nivel la gente reconoce inconscientemente determinada serie de valores y los enseña, porque sirven a la sociedad en lo económico y sirven a los individuos, en lo personal y lo individual. Lo más importante es que este etnos cultural se torna casi invisible, resulta difícil definirlo o detectarlo, porque está tan arraigado, generación tras generación, que parece «natural» o «correcto», parte de la propia identidad».
«Nuestros hijos y nosotros», Meredith Small
Uno de los libros que más me ha marcado y me ha hecho replantearme muchas cosas, así como sentirme más segura con algunos de mis planteamientos, ha sido «Mamá desobediente» de Esther Vivas, libro que recomiendo leer en el embarazo o antes. La autora reclama una maternidad feminista y pone el centro de atención en temas fundamentales e incómodos para gran parte de la sociedad: el capitalismo, la violencia obstetricia, el machismo, la cultura adultocentrica o el mundo laboral. ¡Qué necesario es este libro!
«Una mamá feminista es una mamá desobediente, insumisa, rebelde, una mamá que no es objeto pasivo, si no sujeto activo, que se rebela tanto contra la maternidad patriarcal como contra la maternidad neoliberal, pero no renuncia a vivir la experiencia materna»
Esther Vivas «Mamá desobediente»

También pude leer antes de dar a luz otros libros sobre educación en el feminismo, de los que recomiendo los de Iria Marañón, pues su claridad y sus ejemplos nos ayudan en esta labor tan difícil, por ir contracorriente, que es educar en el feminismo. Son «Educar en el feminismo» y «Educar a un niño en el feminismo».
«Los varones también pueden sentirse incluidos dentro de un lenguaje que se expresa en femenino, como durante tanto tiempo lo hemos venido haciendo las mujeres»
«Educar en el feminsimo», Iria Marañón
La lactancia es un tema fundamental que requiere apoyo pero también conocimientos. Formarse en lactancia es importante para resolver las dificultades a las que nos enfrentamos y las miles de dudas que nos acechan. Además, es igual o más importante sentirse apoyada y pedir ayuda. A mi me han venido muy bien los grupos de apoyo a la lactancia de la Liga de la Leche, así como su libro «El arte femenino de amamantar». Gracias a las mujeres de mi familia y todos los conocimientos que he ido adquiriendo a través de distintas herramientas como Lactapp o Alba Lactancia, además del apoyo de mi pareja, he podido tener una lactancia de la que estoy disfrutando muchísimo. También me han ayudado mucho los libros del pediatra Carlos González, especialmente Comer, Amar, Mamar.
La alimentación también es un tema que suele preocupar mucho. Nosotros nos decidimos por el Baby Led Weaning o Alimentación autorregulada y autodirigida por los/las bebés. Para nosotros es el método más natural, divertido y sano para iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses.
Hay muchos libros que nos ayudan a iniciarnos en este bonito viaje. El más importante a modo de guía es «El niño ya come solo» de Gill Raply y Tracey Murkett. Es muy completo, nos indica como iniciar la alimentación, las fases por las que van pasando nuestras criaturas, consejos y hace hincapié en que es la manera más respetuosa y de mayor disfrute.

Para complementarlo son estupendos «Mi niño come de todo» de Begoña Prats y los libros de Juan Llorca y Melisa Gómez «Sin dientes y a bocados»y «En boca de todos»,en ellos vienen estupendas recetas e indicaciones a cerca de BLW y nutrición. Además, el dietista y nutricionista Julio Basulto en «Se me hace bola»nos habla de nutrición infantil a partir del nacimiento, siendo el apoyo necesario para completar nuestra formación sobre alimentación. Por otro lado, también recomiendo hacer algún curso sobre Baby Led Weaning, a nosotros nos encantó el que realizamos con Cuidados y Caricias.
Cuando escuché por primera vez el término «crianza con apego» o «crianza respetuosa» no entendía muy bien su significado porque me preguntaba: acaso ¿hay alguna crianza que no sea respetuosa? y mi asombro al ver que la respuesta era la tradicional o de los últimos tiempos en Occidente y, además, la más extendida en nuestro país, fue mayúsculo. Así, desde que descubrí el término me puse a leer y fue una de las mejores cosas que he hecho nunca. Los libros que hablan a cerca del apego, el respeto y la incondicionalidad me han ayudado a estar más tranquila y segura de mis convicciones.
Para mi ha sido fundamental «Crianza incondicional» de Alfie Kohn. Con él podemos aprender que no debemos temer al amor incondicional, sino todo lo contrario, entregarnos a él y abandonar técnicas tan extendidas como los premios o los castigos. Además, no siempre lo más aceptado es lo mejor y debemos sentirnos tranquilos y seguros llevando el respeto, la razón y el amor por delante.
Además, también me ha resultado muy práctico el libro del Pediatra Jesús Garrido «Crianza respetuosa»así como los del ya citado Carlos González.
Así, poco a poco me adentré también en el campo de la Pedagogía. Me empezó a llamar la atención cuando vi que había pedagogías que se basaban en la confianza y el respeto hacia la infancia. También ha sido gracias a Cristina, de Trasnformándonos con sus artículos y publicaciones sobre pedagogías activas, que son una maravilla. Y en ello estoy, con muchas ganas de aprender, leyendo y descubriendo esta nueva ciencia para mi.
Empecé con«Montessori en casa» de Nathalie Petit por una estupenda recomendación de la librera. Se trata de una pequeña y sencilla guía sobre como aplicar los principios Montessori en el hogar. Así, el siguiente paso fue el maravilloso libro, entre otras cosas por completo y sencillo, de Beatriz M. Muñoz «Montessorízate». En él nos habla del método Montessori, de la confianza que debemos tener en las niñas y niños, como seguirlos, la experimentación, las fases de desarrollo cognitivo y motor, además de consejos para huir de los castigos, reprimendas y el tan usado NO, para dejar paso al respeto y la confianza. También incluye diversas actividades para realizar en el hogar.
A su vez, es muy divulgativo, además de bonito, el libro ilustrado «Cuentos Montessori para crecer felices» de Marta Prada.
«Es necesario reconstruir una educación nueva, que empiece ya desde el nacimiento. Es necesario reconstruir la educación basándola en las leyes de la naturaleza, y no en ideas preconcebidas o en los prejuicios de los hombres».
María Montessori, «La formación del hombre»
A través de conceptos como Libertad, he llegado a descubrir la Pedagogía Waldorf con «Pedagogia Waldorf: una educación hacia la libertad» y la Pedagogía Pikler con «Moverse en Libertad». En ellos se recalca la necesidad de otorgar autonomía y libertad en el aprendizaje de nuestras criaturas.
Pero, sin duda, el libro que más me ha marcado por ahora, ha sido «Jugar» de André Stern. Para mi su lectura ha sido incluso una liberación. Es precioso recordar que el juego forma parte del aprendizaje, es más, el juego es aprendizaje. Además, los niños y niñas deben ser tratados como iguales, con respeto, empatía y a los que debemos dar amor incondicional.
«No habrá paz en la tierra hasta que no estemos en paz con la infancia».
«No sé cuál es la diferencia ente vivir, aprender y jugar»
André Stern «Jugar»
Y en ello estoy, empezando a aprender, porque estoy tan entusiasmada con estos campos de conocimiento que esto no ha hecho más que empezar. ¡A seguir leyendo!