Mujeres de batalla

Con motivo del Día Internacional de la Mujer suelo escribir un pequeño artículo para conmemorar la lucha de las mujeres por la igualdad. Este año lo vuelvo a hacer por esa necesidad que todavía hoy tenemos más de la mitad de los seres humanos en el afán de recuperar un lugar equitativo en el mundo.

Generalmente se atribuyen al hombre y a la masculinidad valores como la fuerza, la honradez, el honor y la valentía. Curiosamente toda categorización cultural a lo largo de la Historia ha sido definida por los varones en su pugna por el poder y el predominio social, dejando a la mujer relegada al ámbito de la dependencia y la debilidad.

En este sentido, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer pude disfrutar de una maravillosa conferencia ofrecida por la profesora Ana García Arrroyo Madre India: una celebración del principio femenino«) en el que explicaba y realzaba los valores de la feminidad, aquellos que deberían predominar en el ser humano como la equidad, la empatía, el respeto o la tolerancia.

Al contrario de lo que históricamente se ha entendido como fuerza y valentía, en mi opinión ligada a la «fuerza bruta», característica de lo masculino, comprobamos cada día que la verdadera resistencia y valentía es la que muestran las mujeres yendo a contracorriente de las imposiciones tradicionales a través, por ejemplo, de esa «polivalencia femenina» a la que nos vemos obligadas.

A lo largo de la Historia ha habido, y hay, numerosas mujeres guerreras, luchadoras, sin miedo a caminar en contra de lo establecido, convencidas del cambio necesario para la Igualdad, exponente al fin y al cabo de la moral acorde a la humanidad.La fortaleza realmente representa la defensa de unos valores necesarios y comunes a todos los seres humanos. Por eso este post quiere conmemorar a todas aquellas mujeres  que lucharon por un mundo mejor, también en el campo de batalla.

Gerda Taro:

Considerada la primera mujer fotoperiodista. Formó parte de grupos socialistas y obreros. Viajó a España a cubrir la Guerra Civil, donde perdió la vida. (más información en «Fotografías de mujer«).

Fotografia-Taro-frente-Tardienta_EDIIMA20130928_0248_13

Gerda Taro. Fotografía: eldiario.es

Lucía Sanchez Saornil:

Poeta española. Comprometida con la militancia libertaria y el anarcofeminismo. Cortados de raíz los progresos de la II República, ya terminada la Guerra Civil conoce el exilio. Regresa hacia 1941, por el temor a ser deportada a un campo de concentración nazi, para vivir en una España sin libertad.

Que el pasado se hunda en la nada

¡Qué nos importa el ayer! Queremos escribir de nuevo

la palabra mujer

Himno de Mujeres Libres, Lucía Sánchez Saornil .

Tina Modotti:

Fotógrafa, activista y luchadora social en varios países como España y México. Colaboradora del Partido Comunista, durante la Guerra Civil viajó a España, ingresó en las Brigadas Internacionales y en el Socorro Rojo (institución creada para ayudar a los prisioneros de guerra).

tina_modotti

Tina Modotti. Fotografía:  modotti.com

 

 

A todas las Mujeres de batalla, las de ayer y las de hoy ¡Gracias!

Apuntes bibliográficos y enlaces de interés:

Lucía Sánchez Saornil; una vida y una obra alternativas a la sociedad de su tiempo

Poetas del Novecientos : entre el Modernismo y la Vanguardia

La quietud fascinada de Edward Weston y Tina Modotti

Modotti.com

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Historia, Opinión y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s