Fotografías de mujer

Ser un fotógrafo es hacer que la gente mire lo que tú quieres que mire (Ruth Orkin). 

En este post hablaré de lo que algunas de las fotógrafas más importantes de la Historia han querido que veamos a través de sus obras, cómo han captado momentos históricos y qué caracteriza sus fotografías.

Si observamos el panorama global de la Historia, podemos darnos cuenta de que está y siempre ha estado dominado, en todas sus vertientes, por el sexo masculino. El arte, la literatura, la música, la política; la Cultura en general fue y es un territorio de hombres. Sin embargo, pese a las dificultades, hubo mujeres que destacaron en sus especialidades profesionales. En este post me voy a centrar exclusivamente en el ámbito de la fotografía, un arte que engloba aspectos sociales, culturales, históricos y estéticos.

DOROTEA LANGE:

A comienzo de la década de 1930, Dorothea Lange regentaba un pequeño estudio de retratos en San Francisco. Decía que cuando la depresión se agravó podía ver desde su ventana la marea de hombres sin techo ni trabajo que deambulaban a la deriva.

Dorothea Lange fue una de las fotógrafas más influyentes del siglo XX, nacida en Estados Unidos, aprendió fotografía y trabajó como reportera y fotoperiodista. Vivió la gran Depresión y usó sus fotografías como un método de denuncia. Pronto se vio trabajando por la calle retratando a mendigos, desempleados etc.

El estado de California le encargó la elaboración de documentación gráfica para un informe sobre el problema de la mano de obra inmigrante dentro del estado. Junto a Taylor, profesor de la Universidad de California, elaboraron un estudio científico sobre este problema destacando las dificultades que sufrían numerosos trabajadores de temporada, además de mostrar la pobreza que sufrían las zonas rurales del país.

lange_dorothea_4

Propietario de plantación y sus braceros cerca de Clarksdale, 1936.

La cola del pan de White Angel, San Francisco, 1933.

Sus fotografías eran humanas y expresivas; las realizaba de manera cercana, clara y tierna, dejando ver el lado más femenino de la fotografía.

migrant-mother-362x454

Madre inmigrante, California, 1936.

 MARGARET BOURKE-WHITE:

Margaret Bourke-White comenzó su carrera en 1927, como fotógrafa publicitaria e industrial en Cleveland. Desarrolló un enfoque modernista para crear fotografías que unían la realidad con el lenguaje de la abstracción. La característica principal de la fotografía de Márgaret es que otorgó grandeza a sus imágenes industriales, creando su propio estilo personal. Sus fotografías nacieron de una valoración estética y le confieren un sentido de poder, autoridad y glamour a estructuras que no parecen agradables a la vista.

Fort Peck Dam, 1936.

Trabajó para las revistas Time y Fortune. Cuando se creó la revista LIFE, la portada del primer número y el reportaje principal le fueron confiados a esta fotógrafa, convertida en una estrella. Fue considerada como una de las más importantes y respetables fotoperiodistas de LIFE.

Pero la polifacética Margaret también fue escritora, incluso realizó fotografía documental durante la Segunda Guerra Mundial y testimonió la lucha por la independencia de la India.

01_buchenwald_i

Prisioneros de campos de concentración miran con incredulidad a sus libertadores aliados , abril 1945

Al igual que Dorothea Lange, Margaret también se dedicó a documentar la situación de pobreza vivida en Estados Unidos durante los años 30, por ejemplo, mostrando con ironía filas de personas sin hogar frente a una valla que reclama el estatus de Estados Unidos.

En la época de la inundación de Louisville, 1937

GERDA TARO:

A Gerda Taro se le considera en muchas ocasiones la primera mujer fotoperiodista. Nació en Alemania en 1910 y fue compañera profesional y pareja del fotógrafo Robert Capa. Formó parte de grupos socialistas y obreros, por lo que con la llegada del nazismo viajó a Francia, donde conoció a Capa.

Con el comienzo de la Guerra Civil española en 1936 ambos viajaron a cubrir el conflicto. Gerda captó la victoria republicana de la batalla de Brunete. Su reportaje se publicó en 1837 y con él alcanzó el reconocimiento internacional, pero al mismo tiempo perdió la vida en este país, atropellada por un tanque cuando cubría el conflicto.

STUTTGART DEDICA MUESTRA A GERDA TARO, FOTÓGRAFA DE GUERRA Y PAREJA DE CAPA

Soldados republicanos, Segovia, 1937.

Sus fotografías se caracterizan por tener un valor muy emotivo, mostrando su compromiso social y el lado más humano de la guerra.

Niño con gorra de la FAI, Barcelona, 1936.

RUTH ORKIN:

Cineasta y fotógrafa estadounidense, desde niña perseguía a las celebridades para conseguir sus autógrafos. También los inmortalizaba con la cámara que le regalaron cuando tenía tan solo 10 años.

Tomó fotografías de ciudades como Boston, Whasington, Chicago o Nueva York, y empezó a trabajar para las revistas más importantes, como LIFE, lo que le permitió viajar y mostrar una mirada novedosa de la fotografía, a través fotografías de calle y aspectos de la vida cotidiana con su toque personal.

Central Park, 1955

Aunque se le conoce sobre todo por las fotografías que realizaba de actores y actrices reconocidos, se especializó en el campo de la música, retratando a algunos de los músicos más importantes de la época como Bernstein o Heifitz.

Chica americana en Florencia, 1951.

Pese a que conocemos a un número mayor de hombres en el panorama de la Historia de la fotografía, muchas mujeres pudieron y pueden abrirse camino en un mundo predominantemente masculino, dándole su toque personal y único que diferencia la fotografía de mujer. Algunas de las características de sus fotografías son que muestran rasgos estéticos relacionados con la sensibilidad, la sencillez, el objetivismo y el compromiso social.

Fotografías procedentes de: Museo de Arte de Stturgar, Revista Life, The George Eastman Collection, Orkinphoto.

Apoyo bibliográfico: «Historia de la Fotografía. Desde 1839 a la actualidad», The George Eastman House Collection.

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Arte-Exposiciones, Historia y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s