La fotografía es un arte que engloba valores estéticos, culturales, sociales e históricos. Como consecuencia de los avances del siglo XIX podemos disfrutar de Historia en imágenes gracias a la captura de instantes que nos hablan de una época, un lugar, de la sociedad y de una cultura determinada que nos ayuda a entender la Historia Contemporánea y el momento actual.

Robert Capa. Barcelona, 1936. Un miliciano republicano se despide antes de partir al frente. Fotografía: Magnum Photos
«Si vuestras fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estáis lo bastante cerca» esa era la opinión de Robert Capa, fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro. Su manera de pensar y ver la fotografía ha logrado que podamos sentir momentos únicos de la Historia de España, como la Guerra Civil.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. Comenzaba así una nueva etapa de la Historia Contemporánea, se trataba de una fase de cambio, progreso y transformación de un país que había padecido dictaduras y periodos monárquicos caracterizados por una crisis general a nivel social y cultural. Quizá esta sea una opinión muy arbitraria, pero a veces los historiadores también podemos dar nuestra opinión, siempre y cuando quede claro que no se trata de un documento científico, donde entonces no cabe ninguna interpretación personal.
Tras cinco años de «República en paz» (1931-1936), el 18 de julio de 1936 se produjo el levantamiento militar que dio lugar al estallido de la Guerra Civil española (1936-1939). Esta etapa y su consecuencia, una dictadura militar que duraría hasta 1975, ha sido muy difícil de investigar y documentar; no siempre la documentación está al alcance de los historiadores. Sin embargo, la fotografía nos ha llegado como reflejo de la realidad de un conflicto que curiosamente fue captado por fotógrafos extranjeros.
En este post voy a referirme a tres fotógrafos documentalistas, conocidos internacionalmente, cuyas colecciones forma parte del Patrimonio de muchas naciones. Son los fundadores de la Agencia Magnum de Fotografía, creada en 1947, fue la primera cooperativa de fotógrafos independientes.
ROBERT CAPA:
Seudónimo de Andrei Friedmann, fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro (1913-1954). El prestigio internacional de llegó sobre todo a partir de sus reportajes sobre la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, ya que consiguió captar el desembarco de Normandía.
Con solo 25 años la revista «Picture Post» le concedió el título de «el fotógrafo de guerra más importante del mundo», por su reportaje de la Guerra Civil (cubrió todo el periodo del conflicto). Solía acompañarlo su pareja, también fotógrafa, Gerda Taro (consideraba la primera mujer fotoperiodista que cubría un conflicto bélico) a la que dedicaré un nuevo post, junto a otras importantes fotógrafas.
Robert Capa utilizaba un pequeña cámara, muy manejable para su tipo de trabajo, una Leica de 35mm, la cual le permitía acercarse a las escenas que quería plasmar, tanto que ponía en peligro su vida. Esto le dio a sus fotografías un estilo único, caracterizado por su fuerza y el impacto visual que producen. Logra captar el drama, los sentimientos, incluso las futuras consecuencias.

Robert Capa. Barcelona, 1936. Despedida antes de la partida al frente de Aragón. Fotografía: Magnum Photos.
Fue un fotógrafo comprometido, odiaba la guerra y quiso dejar constancia de sus horrores, de su cotidianidad y sobre todo, del factor humano. Capa murió en Vietnam con tan solo 44 años, cubriendo la Guerra de Indochina, cuando prácticamente se había retirado de su profesión, la captura de la Historia.

Robert Capa. Barcelona, 1936. Soldados republicanos parten al frente de Aragón. Fotografía: Magnum Photos

Robert Capa. Córdoba, 1936. Milicianos leales a la República saltando un barranco. Fotografía: Magnum Photos
DAVID SEYMOUR «CHIM»:
Fotógrafo polaco, conocido por el seudónimo «Chim»(1911-1956). Comenzó con la fotografía para ganarse la vida y viajó a París, donde conoció a Robert Capa y Henri Cartier Bresson, además se codeó con artistas internacionales refugiados de la Segunda Guerra Mundial. También sirvió para el ejercito de los Estados Unidos como fotógrafo e interprete. Terminada la Guerra comenzó a trabajar para la UNESCO para documentar los efectos de la guerra en los niños.
Cubrió la Guerra Civil en su totalidad, dándole una visión especial; no se detenía en mostrar solo el conflicto, sino que prefería centrarse en las personas que participaban en él. Sus fotografías están llenas de humanidad, esa humanidad que pervive pese al horror.
Chim murió ametrallado durante la crisis del Suez, de nuevo mostrándonos mediante el documento gráfico una realidad que no se puede ocultar.

David Seymour. El poeta Miguel Hernández leyendo poesía a los soldados republicanos. Fotografía: Magnum Photos.
HENRI CARTIER BRESSON:
«Fotografiar es poner sobre la misma línea de mira la mente, los ojos y el
corazón” (Henri Cartier Bresson).
Fotógrafo francés (1908-2004), después de una primera etapa como pintor se dedicó a la fotografía. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo internado en diversos campos alemanes de prisioneros, pero consiguió fugarse y huyó a Francia, donde realizó reportajes fotográficos sobre la ocupación y retirada de las tropas alemanas de Francia. Se le conoce sobre todo, por el reportaje que realizó sobre la muerte de Gandhi.
Sus fotografías se definen por el rigor y por una técnica que él creó que influyó en muchos fotógrafos posteriores, lo que él llamó «el momento decisivo«, aquel que el fotógrafo debe descubrir para captar el instante único cuando la escena adquiere su máximo nivel de expresividad. Llamó a la fotografía «el dibujo instantáneo».
Cartier Bresson cubrió la Guerra Civil española hasta 1938. Utilizó también la pequeña cámara Leica de 35mm para poder captar mejor las escenas.
Fotografías procedentes de: http://www.magnumphotos.com/