Despoblados. Caín de Arriba.

Resulta muy curioso pensar en los intereses turísticos actuales y como las tácticas de marketing hacen que la mayoría visite determinados lugares que ya están masificados, dejando de lado enclaves cercanos igual o más interesantes.

Hace unos años tuve la oportunidad de visitar el Valle de Valdeón, un lugar precioso inmerso en los Picos de Europa leoneses. Espectacular por sus paisajes montañosos (destaca el mirador del Tombo) y por sus pueblos (Posada de Valdeón, Santa Marina de Valdeón, Ordiñanes o Caín), uno de los elementos de arquitectura popular característicos de esta comarca leonesa es el hórreo (construcción de madera elevada sobre pilares destinada a almacenar productos agrícolas y de alimentación para evitar la humedad del suelo).

12973192_862696133842832_5875136690166619276_o

Ordiñanes. Valle de Valdeon.

El valle conserva elementos vernáculos como los hórreos antes mencionados, las viviendas erigidas en piedra o construcciones relacionadas con la caza como el chorco de lobos (estructura que arrinconaba a los lobos para poder cazarlos) en buen estado de conservación, gracias muchas veces al empeño de las gentes del lugar.

13041257_864618983650547_5469288251855594254_o

Chorco de lobos. Valle de Valdeón.

Esta comarca limítrofe de los Picos de Europa colinda con la provincia de León y el Principado de Asturias. Pese a la belleza de toda la zona y su valor etnológico (por la preservación de elementos tradicionales) lo más conocido del Valle de Valdeón es la Ruta del Cares, no solo por su belleza sino sobre todo, debido al marketing realizado por agencias de viajes o las propias comunidades autónomas.

         La Ruta del Cares consta de unos 11 km -comienza en Caín (León) y finaliza en Poncebos (Asturias)- a través de los cuales se recorre una senda que se construyó para la central Hidroeléctrica y a través de la cual se puede disfrutar del entorno de la garganta del río Cares. En mi opinión, la mejor época para realizarla es la primavera porque las lluvias hacen que el río tenga más caudal y los colores de la naturaleza forman una preciosa obra de arte.

12998291_863490383763407_524404699935039000_o

Garganta del río Cares. Ruta del Cares.

Caín , el pueblo de la provincia de León desde donde se puede iniciar la ruta, es un bonito enclave rural dedicado al sector primario (ganadería y agricultura) pero especialmente al turismo (restaurantes, hoteles o venta de productos típicos como el queso de Valdeón).  Por suerte nosotros charlamos en varias ocasiones con los lugareños y nos aconsejaron visitar Caín de Arriba.

CAÍN DE ARRIBA es un despoblado en la actualidad. Quedó desocupado hacia los años 80 puesto que no contaba con aparato eléctrico, sin embargo los vecinos siguen cuidando el lugar y los ganaderos/as se encargan de mantener las antiguas instalaciones en buen estado.

   La mejor manera de acceder es subiendo por el camino que antiguamente unía los dos pueblos (Caín de Abajo y de Arriba) para posteriormente bajar por la pista forestal haciendo así una ruta circular y aprovechar para divisar bonitas cascadas . La subida inicial es un poco dura pero merece la pena pararse a divisar el paisaje y nos ayuda a ser conscientes de los antiguos modos de vida.

Una vez llegados al despoblado de Caín de Arriba divisamos un conjunto de viviendas y construcciones ganaderas situadas a modo de poblamiento disperso. Cuando parece que ha terminado la montaña emerge el pueblo entre los árboles, inmerso en la naturaleza. Precioso, casi irreal.

20160417_170323

Caín de Arriba

20160417_170713

Caín de Arriba

Pasear entre sus edificaciones escondidas en la montaña con la sola compañía del silencio (aquí no hay  turistas a los que esquivar en los caminos) o del ladrido del perro pastor que acompaña a los rebaños de ovejas que pastan por allí -algo que favorece la conservación de la zona, gracias al empeño de ganaderos y antiguos pobladores- parece un privilegio.

Conocer y visitar Caín de Arriba es volver a los orígenes, valorar lo realmente importante de nuestra existencia, replantearse nuestros actuales modos de vida y reflexionar a cerca de porque se tuvo que despoblar un lugar así. Aunque al final la respuesta siempre parece la misma: «porque no interesa», allí el consumismo no tiene ningún cabida.

Quizá por eso las agencias de viajes o las propias instituciones autonómicas prefieren dar a conocer solamente la Ruta del Cares pese a tener a escasos 5 kilómetros el núcleo primitivo de la zona. Lo malo es que también pienso que mejor así, porque al final la mayoría de los turistas acuden en masa a los lugares que les dicen a través de la publicidad sin detenerse a mirar a su alrededor ni a preguntarse realmente donde están, provocando un turismo insostenible, irresponsable.

Devolvamos el respeto al medio humano y natural, olvidémonos de la percepción de las zonas rurales como parques temáticos para disfrutar el fin de semana, eduquemos a la ciudadanía en la tolerancia, replanteemos nuestro modelo de consumo y de vida porque algo estamos haciendo muy mal cuando existen desiertos demográficos, despoblados en grandes extensiones de nuestro país, mientras la mayoría de la población habita en algunas grandes ciudades y se comporta como si todo aquel que le rodea debiera estar a su servicio durante su tiempo de ocio, sin buscarle el sentido a otros lugares y gentes.

Caín es un despoblado, un recuerdo del pasado y una reflexión para el futuro.

20160417_170120

Cain de Arriba

 

 

 

 

Fotografías: Historicacultura.com

 

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Viajes y turismo cultural y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s