La verdadera emancipación no empieza en los parlamentos ni en las urnas. Empieza en el alma de la mujer. La Historia nos cuenta que las clases oprimidas conquistaron su verdadera libertad arrancándosela a sus amos con la lucha. Es necesario que la mujer aprenda que la libertad podrá llegar hasta donde llegue su fuerza por conquistarla.
Emma Goldman
Siempre me ha atraído mucho el pensamiento libertario, desde que tenía unos 14 o 15 años pensaba que el Anarquismo era el planteamiento más justo para vivir. Así, hace poco, ojeando publicaciones feministas en una librería me encontré con un libro que me llamaba a gritos: «Emma Goldman. Feminismo y Anarquismo» de la editorial Enclavedelibros.
El prologo escrito por Lola Robles -escritora y coordinadora de la Biblioteca de Mujeres– es espectacular porque establece el contexto necesario para que cualquier lector pueda conocer la que fue la vida de Emma Goldman, la época en que vivió, los pilares del Anarquismo, el por qué de sus pensamientos y el Feminismo entendido desde una amplia perspectiva cuyo objetivo es la «pelea por la libertad y la transformación social para todas las personas«.
Así describe Lola Robles a Emma Goldman: «Fue sobre todo una mujer libre, que nunca se calló, ni se cansó, ni claudicó de la pasión por su utopía«. El libro es una selección de textos en los que la gran luchadora anarquista trata el tema de la mujer, eje central en su pensamiento libertario.

Emma Goldman. Fotografía: elmundo.es
Emma Goldman nació en 1869 en una ciudad lituana de la Rusia zarista, pero pronto huiría a los EEUU donde entraría en contacto con el movimiento anarquista y desde entonces todos sus teorías las predicó con el ejemplo, siguiendo sus ideales en cada momento. Como ella misma decía «hay que vivir consecuentemente la verdad, y no solo teorizare sobre ella«. Aunque le costó la cárcel, la deportación a Rusia y la persecución. De hecho, Nuria Varela en su libro «Feminismo para principiantes» escribe sobre Emma que «la arrestaron tan a menudo que cada vez que hablaba en público llevaba consigo un libro para leer en la cárcel«.
También visitó España para apoyar a los anarquistas en la Guerra Civil, especialmente al grupo Mujeres Libres, pues entonces ya defendían espacios exclusivos para mujeres en la lucha por sus derechos.
En sus escritos trata temas contemporáneos a su persona como el sufragio universal (desde un punto de vista Anarquista, por supuesto) y otros, que de actuales dan miedo por lo que significa llegar hasta 2018 sin que a penas nada haya cambiado. Habla sin tapujos de la prostitución, la moralidad impuesta, el amor libre, la falsa emancipación de la mujer, los celos, la maternidad y la anticoncepción, la importancia del derecho a disfrutar de la sexualidad, la institución del matrimonio y el puritanismo.
Cada tema lo razona con total claridad. Establece una contexto que le permite señalar causas y consecuencias de cada problema, realizar reseñas históricas y literarias sobre autores y autoras que antes de ella pelearon por la libertad o critica otras que sostuvieron el puritanismo, la servidumbre y la sumisión de la mujer.
Así, reconoce el esfuerzo de las sufragistas, de su antecesora Mary Wollstonecraft, de algunos de sus compañeros anarquistas (critica rigurosamente a aquellos que no reconocen la problemática de la mujer como Pierre J. Proudhom) o a la resistencia en la Guerra Civil española. Del mismo modo, critica sin miramientos a los gobernantes estadounidenses de la época y sus leyes prohibitivas como la persecución selectiva de la prostitución o el derecho al aborto. También explica como algunos intelectuales de la época sostienen pensamientos contrarios a los derechos de las mujeres.
Emma Goldman defendió la Libertad completa, sin peros ni excepciones y nos ha dejado en herencia un pensamiento que hoy, no solo sigue vigente, sino que es absolutamente necesario. Algunas mujeres afirman que el feminismo les ha salvado la vida, yo creo que nos la ha salvado a todas. No obstante, desde que conozco el feminismo libertario encabezado por Emma Goldman me siento más fuerte y más segura en la búsqueda de la libertad.
«El anarquismo es la única filosofía de paz, la única teoría de las relaciones sociales que valora la vida humana por encima de todo»
Emma Goldman