El desarraigo. Desplazados y poblados de colonización.

No me busques en los montes
por altos que sean,
ni me busques en la mar
por grande que te parezca.
Búscame aquí, en esta tierra
llana, con puente y pinar,
con almena y agua lenta,
donde se escucha volar
aunque el sonido se pierda.
Francisco Pino

A lo largo del siglo XX se construyeron la mayor parte de los embalses españoles, entre las décadas de 1920 y 1990 aproximadamente. Son obras de ingeniería civil con el objetivo de almacenar agua procedente de ríos y arroyos controlando su caudal, bien sea para uso agrícola vinculado al regadío o aprovechando sus saltos de agua para producir energía eléctrica. Aunque en muchas ocasiones no han cumplido su misión pese a estar justificados ad hoc.

     La mayoría, construidos de manera artificial, anegaron con sus aguas centenares de pueblos -con sus valles y zonas fértiles- de todo el país . Los habitantes de estos núcleos rurales destruidos fueron trasladados forzosamente, algunos fueron a municipios o ciudades cercanas y para otros se construyeron pueblos ex nihilo.

       Tras ser expulsados de la tierra que los vio nacer y a la que se sentían vinculados, la mayor parte de los antiguos pobladores viajaron a pie, en carros cargados con sus pertenencias más importantes y algo de ganado, o en tren los que tuvieron opción. En ocasiones su nuevo hogar estaba en una provincia desconocida, a veces lejana, que nada tenía que ver en cuanto paisaje y modo de explotación de la tierra a la de su procedencia, por lo que muchos tuvieron que aprender a orientarse y trabajar en los nuevos espacios.

Oliegos8

Éxodo de Oliegos. Fotografía: diariodeleon.es

En Castilla y León hay más de una veintena de embalses, la mayor parte de ellos construidos de este modo y cuyas aguas han anegado más de un centenar de pueblos. Llaman especialmente la atención las provincias de Zamora y León.

     En la provincia de Valladolid actualmente hay dos pueblos llamados «de colonos o poblados de colonización agraria«, es decir, creados para albergar a los habitantes desplazados de sus lugares de origen por haber sido destruidos para la construcción de embalses: Foncastín y San Bernardo.

FONCASTÍN:

Pequeño núcleo rural perteneciente al municipio vallisoletano de Rueda. Se creó hacia 1950 para albergar a los cepedanos del pueblo de Oliegos , anegado en 1945 por las aguas del embalse de Villameca.

33984640_1516617241784048_9194954291251511296_o

Ruinas de Oliegos en el ambalse de Villameca. Fotografía: historicacultura

      La construcción de las viviendas duró unos seis años y durante ese tiempo tuvieron que ocupar las corralizas del marqués, puesto que está situado en las tierras (también llamadas coto) del Marqués de la Conquista. El terreno lo comprarían los nuevos moradores utilizando todos sus ahorros y el importe de las expropiaciones aconsejados por personalidades de la época. Además, fue uno de los primeros poblados de colonización agraria.

La nueva ubicación poco o nada tenía que ver sus paisajes, casas o cultivos. Todavía hoy se le denomina Foncastín de Oliegos y los habitantes se encargan de que no se pierda la memoria de su pueblo de origen, con visitas, homenajes y versos.

oliegosgrande111216

Oliegos. Fotografía: lanuevacronica.es

 

Cuajado en la luz, hirviendo, después de mucha tierra deshabitada de pájaros, surge un pueblo.

Antonio Gamoneda

20180610_20075020180610_200642

1173401_1 Foncastín. Fotografías: historicacultura.com.       Oliegos. Fotografía: diariodeleon.es

 
SAN BERNARDO:

Pequeño núcleo rural perteneciente a Valbuena de Duero (Valladolid). Fue también un poblado de colonización para albergar en él a algunos habitantes del municipio guadalajareño de Santa María de Poyos, anegado por en embalse de Buendía. En este caso, los pobladores se desplazarían por distintas localidades a la espera de las «indemnizaciones» pertinentes.

    También sus valientes habitantes consiguieron salir adelante pese al desarraigo forzado, cultivando huertas favorecidas por la ribera del Duero y adaptándose a sus nuevos hogares.

isabela_desde_aire

Embalse de Buendia. Fotografía: encastillalamancha.es

 

 

Enlaces de interés:

Embalses llenos de lágrimas

7 municipios que resurgen de las aguas en largos periodos de sequía

La memoria de Luna emerge en el pantano seco

La historia al descubierto

El bajo nivel de Ricobayo saca a la luz pueblos, puentes y molinos sumergidos el resto del año

La Pueblica. Memoria sumergida

El día que echaron a los de Oliegos

«¿De dónde me voy a sentir? de donde soy, de Oliegos»

La Isabela, las ruinas de un balneario de reyes bajo las aguas del embalse de Buendía

Santa María de Poyos en el amblase de Buendía

Los vecinos del éxodo

Los tesoros que esconde el embalse de Buendia

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Memoria y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s