A ti, Ramona. Memoria.

“Todo lo que hacemos y por supuesto, todo lo que vive nuestro cuerpo, se sostiene, entiende y justifica sobre el fondo irrenunciable de lo que hemos sido. Ser es, esencialmente, ser memoria (Emilio Lledó)

Ramona nació en Ciria, un pequeño pueblo de la provincia de Soria, a finales del siglo XIX. Se casó y se trasladó a Jubera, una villa soriana situada en el Valle del Jalón. De este matrimonio tuvo a un hijo, Isidro, pero las circunstancias desembocaron en el fallecimiento de su marido, quedándose viuda con un niño pequeño. Sin embargo se pudo volver a casar en la villa y de este matrimonio tendría 4 hijos, 3 de ellos fallecieron siendo niños. Una vida muy dura ¿verdad?

Hasta los años 30 del siglo XX la vida de Ramona parecía transcurrir con normalidad, con su marido Valentín y sus dos hijos era la corriente en una familia de labradores, de tranquila cotidianidad en el espacio rural.

Llegado abril de 1931 la alegría por la proclamación de la II República se sentía en las calles de pueblos y ciudades que celebraban la apertura democrática y el progreso en España. También los hijos de Ramona, Isidro y Bernabé, eran partícipes de este cambio, afiliados ambos a la CNT.

Proclamación de la II República. Fotografía: http://www.farodevigo.es/

Libertad, Progreso, Educación, Cultura, Democracia… valores que se evaporaron el 18 de julio de 1936. El paso de la Guerra Civil por Castilla y León fue rápida, especialmente por el este y centro de la Comunidad  (ya que en León, por ejemplo, perduraría algo más en el tiempo). Las principales ciudades pronto cayeron ante el «bando nacional» y Soria no sería una excepción.

Casualmente, el hecho más destacado de la Guerra Civil en la provincia de Soria ocurrió en Arcos de Jalón, localidad muy cercana a Jubera en el que se vería implicada la familia de Ramona, directa o indirectamente. Isidro y probablemente Bernabé,  puede que intentasen ofrecer resistencia a los sublevados en esta zona.

Intento ponerme en la piel de Ramona, que tras haber perdido a tres hijos, a finales de 1936 pierde a los dos que le quedaban. Isidro y Bernabé intentaron huir pero fueron detenidos hacia 1938. «Juzgados» en tribunales sumarísimos como era costumbre, les condenaron a distintas penas de prisión.

Bernabé pasó por varias cárceles y campos de concentración hasta que murió de hambre y frío en marzo de 1940, con 27 años, en el penal de Valdenoceda (Burgos). Así conocí la historia de Ramona, a raíz de conocer la muerte de Bernabé.

Mi iniciación en la investigación en Memoria Histórica comenzó con mi labor de voluntariado para la Agrupación de Familias de Valdenoceda, que después de haber llevado a cabo la exhumación, trata de encontrar a las familias de los que allí murieron para identificar sus restos y darles un final digno, en un acto, sin duda, de valentía y defensa de los derechos humanos.

Indagué y descubrí una historia que me dejó conmocionada, y es que una vez que empiezas a investigar ya no puedes abandonarlo. Espero poder publicar un artículo en el que contaré toda lo acontecido a esta familia y su entorno, por supuesto desde el rigor histórico.

Encontré a la «familia» de Bernabé, descendientes no directos, con la ayuda de buenísimas personas de su pueblo. Sin embargo, no podrá volver a su pueblo natal junto a sus padres y sus hermanos, enterrado ya en una fosa común.

Ramona murió en 1939, dicen que de enfermedad, pero yo creo que murió de pena. Antes de conocer el fallecimiento de su hijo menor y el paradero del mayor, murió de pena.

Hay quien no quiere reconocer la Memoria, hay quien la politiza… ¡pura ignorancia y poca moral! Quizá no pueda devolverle el hijo a una madre, pero puedo devolverle la Memoria. A ti, Ramona, a tu familia, a todos los que lucharon por la libertad. La Historia y la Memoria harán que no quedéis en el olvido. Por la dignidad.

A ti, Ramona. Memoria.

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Memoria y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s