El Valle del Silencio

Hacía ya mucho tiempo que quería visitar el Valle del Silencio, había visto fotografías y oído hablar del lugar. Como me encanta la provincia de León sabía que en la primera oportunidad que tuviera, visitaría este Valle. Casi siempre me asombro al ver paisajes y elementos culturales relacionados con la Historia, el Arte y la Etnología, pero cuando llegué al Valle del Silencio las sensaciones se multiplicaron y la emoción se apoderó de mi persona… tanta belleza…

Para ponernos en situación, el Valle del Silencio se sitúa en la comarca de El Bierzo, provincia de León, en el interior de los montes Aquilanos y forma parte de la cuenca del río Oza. Para acceder al valle primero pasamos por Ponferrada, donde ya nos indicaba la dirección. Es curioso, porque está a pocos km de la ciudad, sin embargo cuando nos vamos adentrando en la naturaleza parece que estamos a millas de distancia. La carretera es estrecha y sinuosa.

El paisaje es impresionante desde la primera curva, y según se va subiendo y adentrando en el «bosque» podemos ver como se cierra la montaña poco a poco, como la frondosa vegetación hace que no percibamos donde empiezan o acaban los montes.

IMG_20150926_194244

Valle del Silencio. Fotografía: Historicacultura.com

20150926_114626

Valle del Silencio. Fotografía: Historicacultura.com

Como a penas estuve un día por la zona no pude visitar todos los pueblos que están en el Valle, muchos de ellos abandonados, pero si los más representativos: Montes de Valdueza y Peñalba de Santiago.

MONTES DE VALDUEZA:

Situado en la parte superior del valle, lo primero que vemos cuando llegamos al pueblo es el Monasterio de San Pedro de Montes. Expresa muy bien lo que yo sentí al llegar el escritor Enrique Gil y Carrasco: «… la sensación que produjo en nosotros el monasterio con su aldea (…) es de aquellas que tarda mucho en borrar la mano del tiempo».

20150926_124956

Vista del monasterio de San Pedro de Montes desde el pueblo. Fotografía: Historicacultura.com

El monasterio está en ruinas en su mayor parte, lo cual produce una tristeza que se contrapone a esa extraña sensación de belleza de las ruinas. Fue fundado por San Fructuoso a mediados del siglo VII. Tras su abandono en el siglo IX, un monje llamado San Genadio junto a doce compañeros reconstruyeron el monasterio, que estaría en activo hasta la Desamortización en el siglo XVIII.  Tras el abandono, las estancias de tan bonito conjunto patrimonial se convirtieron en cuadras para los animales, almacén etc. a lo que hay que sumar un incendio, terminaron por hacer de este monasterio unas ruinas.

Es muy curioso porque es un conjunto arquitectónico muy «ecléctico», conserva elementos prerrománicos, románicos del siglo XIII como el claustro, del siglo XVII en la iglesia… es un popurrí de fases y periodos artísticos que hacen que la Historia se sienta en cada uno de nuestros pasos.

IMG_20150927_031035

Claustro del siglo XIII. San Pedro de Montes. Montes de Valdueza. Fotografía: Historicacultura.com

CIMG3272

Iglesia del monasterio de San Pedro de Montes. Fotografía: Historicacultura.com

Desde luego lo que más llama la atención son los materiales de construcción, al igual que en la arquitectura vernácula, utilizaron la pizarra para construir paredes, arcos y tejados.

20150926_120643

Arco hecho con pizarra. Monasterio de San Pedro de Montes. Fotografía: Historicacultura.com

CIMG3264

Ruinas del monasterio de San Pedro de Montes. Fotografía: Historicacultura.com

La conservación del monasterio deja mucho que desear, y es necesaria una intervención urgente.

El pueblo de Montes es pequeño y muy acogedor, en él a penas hay vecinos. Situado en la ladera de la montaña parece oculto entre la frondosidad. De calles estrechas conserva el entramado urbano y la arquitectura tradicional, de la que hablaré más adelante.

También pertenece a este núcleo rural la ermita de Santa Cruz, que fue expoliada, como gran parte del patrimonio de estas zonas, ya que lamentablemente no se ha empezado a valorar hasta hace a penas unos años.

Sin duda, un lugar precioso.

PEÑALBA DE SANTIAGO:

Dejamos atrás Montes y seguimos el río Oza mientras subimos los Aquilanos hasta llegar a Peñalba de Santiago, en el otro lado del valle. La llegada a este pueblo es colosal para los amantes del patrimonio rural, o para cualquier persona que aprecie la belleza de un entorno ¡Es precioso! Se dice que es uno de los pueblos más bonitos de España…y ¡no hay duda!

De nuevo pude experimentar muchas sensaciones, por lo bello del lugar y del paisaje que lo rodea, por la tranquilidad y porque parece que podía retrotraerme a otro tiempo… ¡estaba rodeada de Historia!

Lo más llamativo del lugar es su arquitectura tradicional: construcciones hechas con pizarra (sin pulir en las paredes.) y madera. Uno de los elementos más característicos es «la solana» o «corredor». Todo el pueblo está muy bien conservado, casas y calles, y se ve más movimiento pues hay dos restaurantes y alguna casa rural.

IMG_20150927_031804

Peñalba de Santiago. Fotografía: Historicacultura.com

Sin duda, es una pena que estos pueblos vayan perdiendo población por el peligro de abandono, como otros de su alrededor. Desde hace algún tiempo se intenta revitalizar el territorio, no solo del Valle del Silencio, sino también de la comarca del Bierzo, a través del reclamo de su cultura, patrimonio, historia y naturaleza. 

A nivel histórico-artístico destaca la iglesia de Santiago. Está considerada una de las mejores edificaciones conservadas del arte mozárabe.  Su fundador fue San Genadio a principios del siglo X. Como en la mayor parte de este valle, la existencia de monasterios favoreció el asentamiento de pobladores. 

20150926_184737

Interior de la iglesia de Santiago. Fotografía: Historicacultura.com

CIMG3297

Iglesia de Santiago. Peñalba de Santiago. Declarada Monumento Nacional en 1931. Fotografía: Historicacultura.com

También es muy importante visitar la cueva de San Genadio, donde fue a retirarse este monje tras ser obispo de Astorga. El camino se puede hacer muy bien, son unos 3 km que rodean las laderas de las montañas ¡el paisaje es espectacular! No se escucha nada… solo el Silencio, el arroyo que pasa por allí. Solo la naturaleza y uno mismo.

«Lo que no podemos callar (sin desayre del Silencio) son las cuebas de su nombre, fabricadas por el brazo Omnipotente, junto al nacimiento del expresado rio, al margen occidental, donde se levantan unas peñas altísimas y escarpadas, que en sí mismas franquean las mencionadas cuebas del Silencio» (Padre Florez, 1762).

Desde la cueva se puede ver el pueblo de Peñalba oculto en la frondosidad.

IMG_20150927_233313

Arroyo del Silencio. Valle del Silencio. Fotografía: Historicacultura.com

20150926_174809

Peñalba de Santigo desde la Cueva de San Genadio. Fotografía: Historicacultura.com

Todavía estoy asimilando tanta belleza… ojalá pudiera expresar mejor con palabras o con fotografía lo que ví y lo que sentí… pero creo que la única manera posible es experimentarlo por uno mismo. El Valle del Silencio es uno de los lugares que más me ha impresionado y aconsejo a todo el mundo visitarlo y disfrutar del precioso entorno que lo rodea.

Apoyo bibliográfico: «Por las montañas de Valdueza» PUENTE, Ricardo.

Enlaces de interés:  http://destinocastillayleon.es/index/el-valle-del-silencio-en-leon/

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Viajes y turismo cultural y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s