Literatura de Mujer. Novela.

LOS BESOS EN EL PAN. ALMUDENA GRANDES.

Debo reconocer mi admiración por Almudena Grandes, como escritora y como mujer, de la que no me pierdo ni uno solo de sus artículos de opinión en El País. Defensora de los derechos sociales, feminista y crítica con la situación actual.

        Aunque se le conoce por sus novelas de temática histórica, en este caso su publicación «Los besos en el pan» es un llamamiento al reconocimiento de la cruda realidad, la crisis (económica y moral) que estamos viviendo. A través de varias historias cotidianas  que suceden en un barrio de Madrid, la autora nos muestra las necesidades en las que están sumergidas el común de las personas en España.

       Se trata de una crítica constructiva al momento que estamos viviendo, pero también es una alabanza al heroísmo de todas aquellas personas que luchan cada día por superarse, por ayudar a los demás y por valorar por encima de todo lo más importante en esta vida, las personas.

      Emocionante, cercana y real, aconsejo esta novela a todos los lectores, amantes de la Literatura y de los valores de la Humanidad.

1467274893_636741_1467274942_portadilla_normal

Almudena Grandes. Fotografía: elpais.com

 

LA VOZ DORMIDA. DULCE CHACÓN:

Esta novela fue un regalo de cumpleaños que sabía sería muy especial. Esperé unos días antes de leerlo por esta razón, no quería que el final llegase tan pronto, pues a veces terminar un buen libro provoca tristeza.

  «A los que se vieron obligados a guardar silencio», es la dedicatoria introductoria de Dulce Chacón. Sobran las aclaraciones. Lloré con cada capítulo, pues la autora consigue que el lector se convierta en cada uno de sus personajes. Se trata de una historia con mayúsculas porque aunque es novela y eso significa ficción, tiene un trasfondo histórico que fundamenta todo el relato.

            Dulce Chacón recopiló Memoria e Historia para escribir este libro. Desde el principio nos deja claro que uno de los personajes centrales va a morir. No necesita dar más rodeos, la realidad es muy dura y no hay por qué esconderlo.

       La novela comienza y se centra en una cárcel de mujeres durante el franquismo. Detrás de cada presa se esconde una historia de honor, valor y dignidad. Mediante capítulos cortos pero intensos realiza una contextualización histórica brillante, añadiendo a las historias personales un contexto sociopolítico completo.

      Como en otras ocasiones no desvelaré más aspectos sobre la trama, pues son los lectores los que deben descubrirlos. Sin embargo, no puedo terminar este artículo sin reconocer el alto valor de esta novela para la Memoria Histórica y en especial para la Historia de las Mujeres durante el franquismo. Con este precioso y duro libro, Dulce Chacón siembra la semilla al respecto y al reconocimiento de una Memoria enterrada y silenciada en este país.

dulce_chacon

Dulce Chacón. In Memoriam. Fotografía: http://www.ciudaddemujeres.com/

COMO AGUA PARA CHOCOLATE. LAURA ESQUIVEL.

Esta obra ya pertenece a la colección de «clásicos» de la Literatura universal. Laura Esquivel es una escritora Mexicana, de ideales progresistas y con una gran formación, tiene varias novelas además de guiones cinematográficos, obras por las cuales ha recibido premios tan prestigiosos como el American Bookseller Book of the Year (1994).

      Como agua para chocolate se publicó en 1989 y fue llevada al cine en 1992, ambos formatos consiguieron gran éxito entre el público. Ambientada en el México revolucionario, para muchos es solo una novela romántica pero esconde reivindicaciones feministas y crítica social.

     El centro de la historia gira entorno a las experiencias del personaje principal, Tita. A través de los capítulos, reflejados en su inicio como recetas de cocina, se nos muestra el conservadurismo de una parte de la sociedad, el concepto fantasioso de amor romántico, el desengaño, la situación de inferioridad de las mujeres contrarrestada con la desobediencia de Gertrudis  o la resistencia de Tita y la distorsión entre sueño-fantasía y realidad, tan característicos del realismo mágico hispanoamericano.

       Es una novela muy amena, fácil de leer, bonita y llena de indicios de que estamos leyendo Literatura con mayúsculas. La narración es muy original , sobre todo por los cambios temporales y de narrador, o por la riqueza de vocabulario y jerga local.

1354215600_1354225282_000000000_noticia_normal

Laura Esquivel. Fotografía: elpais.com

 

Entrevista con Laura Esquivel

 

 

 

 

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Literatura y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s