Dice Carmen G. de la Cueva en su libro “Mamá, quiero ser feminista“, que escribir es lo que más se acerca a contar la verdad. A su vez, Tillie Olsen dijo “cualquier mujer que escribe es una superviviente“. Por eso son tan importantes las mujeres que nos muestran la realidad a través de la palabra escrita, pues cuentan la verdad y nos convierten en supervivientes.
El ensayo “Mamá, quiero ser feminista” de Carmen G. de la Cueva es una autobiografía, un diario de vida en el que la autora nos cuenta como es su vida como mujer a la vez que nos va descubriendo el feminismo o como éste puede ayudarnos durante nuestra existencia.
Gracias a ella no nos sentimos solas, pues abre las puertas a la comprensión de los problemas que como mujeres tenemos a lo largo de nuestra vida. Nos enseña que otras escritoras ya reflexionaron para dar a conocer una realidad casi siempre oculta. Ella misma hace este ejercicio y con ello consigue que nos sintamos identificadas, pues pone palabras a muchas sensaciones compartidas.
También hace que nosotras mismas nos demos cuenta de muchas realidades que podían pasar desapercibidas por estar tan inmersas y aceptadas en la sociedad patriarcal, lo que provoca que muchas veces no seamos conscientes de ellas. Además, nos da pistas de cómo enfrentarnos a estas circunstancias.
Periodista y escritora sevillana, Carmen G. de la Cueva también colabora en eldiario.es y es directora de la editorial feminista “La señora Dalloway”. Dirige “La tribu, un cuarto propio compartido“, espacio dedicado a la cultura creada por mujeres y al feminismo, en el que colaboran distintas autoras.
Os animo a seguir a La Tribu y por supuesto a leer los ensayos de Carmen G. de la Cueva, pues no solo nos adentra en el feminismo sino que, además, nos ayuda a mantenernos despiertas en esta realidad oculta.
Enlaces de interés:
Carmen G. de la Cueva: “El feminismo es un trabajo que empieza muy pronto y que dura toda la vida”.
Carmen G. de la Cueva: “La estabilidad está sobrevalorada”
Carmen G. de la Cueva aprovecha el verano para alejarse del “volumen febril de la vida cotidiana”.