Literatura de Mujer. Chimamanda Ngozi Adichie

“Hoy me gustaría que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos” 

Chimamanda Ngozi Adichie

    Chimamanda es una joven escritora nigeriana que vive entre su país y Estados Unidos. Autora de varias novelas y ensayos, es una de las precursoras del feminismo actual.

Hoy mencionaré tres ensayosTodos deberíamos ser feministas (2015) y Querida Ijeawele. Cómpo educar en el feminismo (2017) y El peligro de la historia única (2018) ambos editados por Literatura Random House.

        Todos deberíamos ser feministas:

Se trata de una obra fundamental para todas aquellas personas que se inicien en el pensamiento feminista. Es un breve ensayo elaborado a partir de la charla TED que la autora dio en el año 2013.

Sencillo y apto para todo tipo de lectoras y lectores, mediante la exposición de ideas claras y concisas nos muestra los principios – aparentemente tan lógicos, pero que en la actualidad no tienen proyección practica- del feminismo y la manera en que éstos no suceden en el mundo actual.

Es curioso como, en cualquier parte del mundo, África, Ámerica o Europa, las mujeres sufrimos similares tipos de discriminación machista. Chimamanda nos muestra muy bien las desigualdades que se dan en Nigeria y que a su vez suceden en Estados Unidos o en cualquier lugar en que se sitúe la lectora. También podemos sentirnos identificadas con los estereotipos generalizados o la “educación” impuesta que sufre en su persona, pues ella es nuestro espejo.

Sin duda, este libro es una gran reflexión y un llamamiento a la conciencia feminista como un valor fundamental para los seres humanos.

          Querida Ijeawele. Cómpo educar en el feminismo

Chimmanda, a petición de su amiga Ijeawelw, escribe una carta en la que explica como debemos educar a nuestras hijas (e implícitamente a nuestros hijos) en el feminismo. Explica en 14 sugerencias la manera en que podemos desmontar las imposiciones diferenciales sobre el género, por ejemplo, desde la eliminación de colores según el género (rosa para niña o azul para niños)o la incompatibilidad de los juguetes sexistas con la igualdad, hasta las tareas y comportamientos habitualmente establecidos para las mujeres: “en lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente”.

Este pequeño ensayo en forma de correspondencia debería ser de obligada lectura para todos los educadores y educadoras, así como para nuestros jóvenes, pues todo se puede cambiar desde la educación, incluso a través de ella conseguir un mundo mejor.

Muchas veces, los libros de temática feminista suelen llamarnos más la atención a las mujeres, sin embargo espero que esto cambie poco a poco, pues las obras de Chimamanda son inexcusables para todas las personas.

1511679656_764798_1511679924_noticia_normal

Fotografía de Chimamanda Ngozi Adichie. Cadena ser

 

El peligro de la historia única:

En la primera parte del ensayo, Chimamanda nos cuenta mediante varios ejemplos y experiencias personales el peligro de las «historias únicas», aquellos relatos que se han ido inculcando en todas las sociedades respecto a otras y que las adaptamos a nuestro pensamiento como realidad absoluta.

Sin embargo, las historias únicas solo fomentan la intolerancia y la ignorancia respecto a otras culturas. Con esta obra Chimamanda nos demuestra cómo los relatos siempre son variados e inclusivos.

La segunda parte del ensayo esta escrita por la filosofa española Marina Garcés. En ella reflexiona sobre «las historias de una idea» señalando como debemos huir de la historia lineal y el pensamiento único impuesto en occidente a lo largo del tiempo. Se trata de una obra necesaria para ampliar nuestro horizonte del conocimiento e incluso poner en duda nuestro pensamiento.

«Las historias nos ayudan a relacionarnos con lo que no sabemos, de nosotros mismos y de los otros».

Marina Garcés

 

 

Enlaces de interés:

Chimamanda Ngozi Adichie: “Nuestra época obliga a tomar partido”.

Chimamanda Ngozi Adichie. TEDxEuston

Chimamanda Ngozi Adichie: “No descubrí que era una muchacha negra hasta que llegué a América”.

Marina Garcés

 

                     

 

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Literatura y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s