Muchas veces una imagen vale más que mil palabras, y la Historia no solo se estudia en los libros. A través de la fotografía podemos entender muchos aspectos de las sociedades pasadas, de sus costumbres o de las mentalidades; aspectos tan intangibles que cuando estudiamos la Historia no podemos más que imaginárnoslos porque a penas nos queda cultura material que nos permita visualizar como eran estas características humanas en ciertas civilizaciones. Sin embargo, el siglo XX podemos entenderlo a través de imágenes, por medio de la fotografía social que los artistas nos han legado.
He podido asistir a varias exposiciones de fotografía, la mayoría en la Sala de exposiciones de San Benito en Valladolid, que me han permitido conocer una vertiente artística quizá poco reconocida en la actualidad. De todas las obras fotográficas que he visto, los autores que más me han impresionado han sido tres, dos hombres y una mujer que abarcan con sus objetivos todo el siglo XX estadounidense.
LEWIS HINE(1874-1940). FOTOGRAFÍA SOCIAL:
Nació en Wisconsin, Estados Unidos, en 1874. Es considerado el padre de la fotografía social. Conocido especialmente por su trabajo en la serie fotográfica sobre la construcción del Empire State, utilizó su objetivo como instrumento para sensibilizar a la opinión pública y así mostrar la realidad social y laboral de principios del siglo XX. Estas características podemos verlas en su trabajo en Men at work o en Kids at work. También desarrolló trabajos sobre la inmigración en Estados Unidos, especialmente en Nueva York. Estudió sociología y fue profesor, además participó con la Cruz Roja durante la I Guerra Mundial.
Cuando vi sus fotografías me quedé impresionada, pude comprobar como con una imagen se puede vislumbrar la historia social de principios del siglo XX. Los libros de Historia Contemporánea se quedan escasos cuando compruebas mediante imágenes la realidad social, el cambio que se estaba produciendo con la introducción masiva de maquinaria, el consumo y sociedad de masas; y las consecuencias en los derechos laborales de ciertos sectores menos favorecidos, o los movimientos migratorios hacia la «tierra prometida».
La obra de Lewis Hine es Fotografía, pero también Historia social, es conciencia humana y también legado artístico.
Quise hacer dos cosas. Quise mostrar lo que había que corregir; quise mostrar lo que había que apreciar. (Lewis Hine)
VIVIAN MAIER (1926-2009), LA COTIDIANIDAD DE LAS CALLES:
Estadounidense de origen francés vivió en Europa y Estados Unidos donde se asentaría en las ciudades de Nueva York y Chicago. Era una mujer «avanzada» para su época, liberal, decidida, culta e imaginativa, destaca su espontaneidad reflejando la «américa urbana» de la segunda mitad del siglo XX. Artista austera, trabajó como niñera durante muchos años; parecía muy peculiar para sus contemporáneos. Salía a las calles para realizar fotografías que luego escondía.
Su obra es muy original y puede parecer un tanto extraña ya que no prestaba mucha atención a los aspectos técnicos de la fotografía, característica que la hace única a la hora mostrar la cotidianidad de la vida, al mostrar los aspectos más sencillos de la sociedad. Contemplando su obra podemos ver como era el día a día en las calles de Estados Unidos a mediados del siglo XX, nos enseña la «Historia Costumbrista» con imágenes sencillas, originales y expresivas, aspectos que solo ella podía unir en una fotografía.
Orgullosa, de espíritu libre, murió sumida en la pobreza. La obra de Vivian Maier vio la luz en el año 2007, cuando fue descubierta en una casa de subastas.
DANNY LYON. EL MEDIO OESTE NORTEAMERICANO:
Fotógrafo, escritor y cinematógrafo norteamericano, nació en 1942 en Brooklyn y se graduó en filosofía e historia. Está considerado como uno de los más influyentes y originales fotógrafos del siglo XX. Fotógrafo comprometido, es uno de los impulsores del «nuevo documentalismo». Su serie más conocida es «Bikeriders», basada en la vida de los moteros del medio oeste norteamericano. No solo fotografió a los club de moteros, si no que también compartió con ellos su modo de vida.
Cuando vi su obra me pareció que su fotografía era «antropología en imágenes«, ya que nos muestra el modo de vida de un grupo característico de norteamericanos, pero también el movimiento, sus costumbres y su mentalidad, todo lo consigue con solo una imagen. Además, sin querer nos retrotraemos al cine norteamericano, o a actores como Marlon Brando. También nos hace apreciar la belleza y la peculiaridad de una Harley Davidson, por lo que representa y por lo que la diferencia en la cultura social.
Congelar en el tiempo algún momento, algún gesto, una cara, para ser observada para siempre o por un tiempo breve por aquellos que nunca la verán si no se les enseña. Las imágenes no se hacen para molestar las conciencias de la gente pero si para alterarla. Las fotos no están pidiendo ayuda para estas personas, sino algo mucho más difícil; ser muy consciente de su existencia, una existencia tan real e importante como la suya propia. (Danny Lyon)
Fotografía: Histórica Cultura