Navegando entre Literatura. Julio Llamazares

Entre mis últimas lecturas se encuentran dos obras de Julio Llamazares, uno de mis escritores preferidos. Sus novelas son fáciles de leer, no muy extensas; además, su narración es amena y la sintaxis que utiliza es perfecta para cualquier lector. Las dos obras que he leído las escribió en un amplio espacio temporal, Luna de Lobos en 1985 y Las Lágrimas de San Lorenzo en 2013. Ambas novelas están escritas en primera persona, lo que nos facilita la cercanía con los personajes.

Se trata de un autor apegado a la tierra, a las raíces, a la Historia, lo que le convierte en un escritor cercano y entusiasta. Sus registros literarios van desde la novela a la poesía, pasando por los relatos y artículos periodísticos. Su obra es extensa, y la estoy conociendo poco a poco, así que os hablaré de las primeras novelas que he podido leer de este escritor que me ha cautivado.

Luna de Lobos:

Fue su primera novela, publicada en 1985 y es una obra de carácter histórico, por clarificarla de algún modo. Relata cómo, tras la Guerra Civil española, unos «maquis», combatientes republicanos, tratan de sobrevivir entre las montañas leonesas, de donde son originarios. Al principio se decantan por la resistencia armada, pero las circunstancias y la necesidad les lleva a ejercer el bandolerismo. La dura realidad les hace aislarse en la cumbre de las montañas, sobreviviendo como lobos, y esta situación es la que el autor quiere reflejar; alejándose de sentimientos políticos, nos relata cómo estos hombres tienen que volver a su seres primarios para poder sobrevivir. Las circunstancias les llevan a ejercer la violencia, a cuidarse como una verdadera manada, y a sentir la soledad como el único estado en el que se van a encontrar para siempre. Poco a poco las vidas de estos combatientes van tomando rumbos diferentes, casi nunca con un final feliz. Se trata de una descripción detallada y humana, de cómo el ser humano trata de sobrevivir en una situación límite física y psicológicamente.

Las Lágrimas de San Lorenzo:

Escrita 28 años después, es una novela completamente diferente. En este caso parece un relato autobiográfico, donde un padre nos cuenta su sentir sobre el paso del tiempo. El tempus fugit está presente a lo largo de toda la narración, pero nos deja claro que este sentimiento aparece en el personaje principal con la llegada de la madurez. Se trata de un hombre experimentado que ha viajado por toda Europa y ha conocido a muchas personas durante sus estancias en diferentes lugares, sin embargo, los hechos los cuenta desde la isla de Ibiza donde está con su hijo disfrutando de las estrellas fugaces que se pueden apreciar durante la noche de las Lágrimas de San Lorenzo. Esa noche es muy importante para él porque le hace recordar tiempos pasados, como su infancia marcada por la muerte de su hermano y por la relación con su padre, el primero que le enseñó las Lágrimas de San Lorenzo. Su infancia y adolescencia las pasó en Bilbao, pero nada más terminar sus estudios universitarios decidió pasar una temporada en Ibiza, que se convirtió en los 9 años más especiales de su vida, además de los vividos en la Provenza donde conoció a la madre de su hijo Pedro, la piedra filosofal de su existencia.

A lo largo de la novela nos habla de la fugacidad del tiempo, de los recuerdos, de las relaciones entre las personas, de su temporalidad y de la memoria que se pierde entre unas generaciones y otras. Una de las citas que nos enseña en la narración me dejó marcada, ya que ésta es una obra que nos hace pensar y repasar nuestra existencia: «Nos pasamos la mitad de la vida perdiendo el tiempo y la otra mitad queriendo recuperarlo«.

 

 

 

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Literatura y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Navegando entre Literatura. Julio Llamazares

  1. Elvira dijo:

    Muy interesante!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s