Entorno al Camino de Santiago: Palencia

Continuando con el antiguo post «Entorno al Camino de Santiago: Burgos», seguimos la ruta hacía el oeste y nos adentramos en la provincia de Palencia. Esta provincia se caracteriza por tener un entorno muy variado: desde la montaña palentina, pasando por el Cerrato, por Tierra de Campos… o introduciéndonos en el Canal de Castilla o en las rutas del Románico Palentino. En conclusión, podemos decir que Palencia es una comarca variada en paisaje natural y cultural, y por lo tanto es un espacio muy completo que se debe visitar.

Las zonas que he visitado y de las que voy a hablar aquí se sitúan en el este de la provincia, en Tierra de Campos y los alrededores del Canal de Castilla. Se trata de pequeñas villas, caracterizadas por la llanura, el patrimonio vernáculo, donde podemos ver los tradicionales pajares; o las iglesias románicas que forman parte de un amplio conjunto patrimonial-artístico único en nuestro país.

Comenzamos el recorrido:

VILLA ROMANA DE LA OLMEDA: (http://www.villaromanalaolmeda.com/)

Se trata de un yacimiento arqueológico romano de época bajo imperial, cercano a la localidad de Saldaña. En él podemos ver una Villa romana del siglo III-IV d.C. La historia de este descubrimiento merece una mención especial, ya que fue descubierta en 1968 por un agricultor,  Javier Cortés. Este hombre interesado por la Historia y la cultura, donó las tierras a la Diputación de Palencia  en 1980 para que pudiera investigar y gestionar el yacimiento. Tras años de excavaciones arqueológicas, que todavía se llevan a cabo en la actualidad, se inauguró el museo y villa romana. Fue declarada BIC en 1996. Actualmente han conseguido conservar la villa y mostrarla al público con un estupendo edificio respetuoso con el entorno y muy completo, que nos permite rodear el conjunto arqueológico en su totalidad. Además, se tiene la opción de elegir visita guiada para el realizar el recorrido, algo que aconsejo sin dudarlo.

Fotografía realizada por Sherezade Benito

La Olmeda.

PAREDES DE NAVA:

Es una villa situada en la zona palentina correspondiente a Tierra de Campos. Aunque se tiene constancia de un asentamiento prehistórico en la zona, este municipio cobró su mayor importancia en la Edad Media. Su fundación se remonta hacía el siglo XI y se convierte en villa de realengo y en el Señorío de Paredes de Nava en el siglo XII. A su vez, ya en el siglo XIV tuvo una gran judería, una de las más importantes de la cuenca de Duero. En lo que a patrimonio se refiere, este enclave, dada su importancia en la Plena Edad Media, tiene varias iglesias, la mayoría iniciadas en el siglo XII, pero terminadas en el XV.

Iglesia de Santa Eulalia:

Se considera la iglesia más importante y en ella se funden varios estilos de las sucesivas etapas constructivas. Destaca la torre, que conjuga elementos románicos, góticos y mudéjares. Aunque su origen fue una iglesia románica se fue superponiendo el estilo gótico y la ultima fase se desarrolló en el siglo XVI. Es a la vez iglesia parroquial y museo, donde destaca el retablo de Pedro Berruguete. Aconsejo visitarla durante el verano, ya que se puede disfrutar de una estupenda visita guiada.

Paredes de Nava, Santa Eulalia

VILLALCAZAR DE SIRGA:

Esta villa está situada en pleno Camino de Santiago. Perteneció a la Orden del Temple (siglo XII) y muestra de ello es la conservación de su patrimonio, en especial de la Iglesia de Santa María la Blanca, construida a finales del siglo XII y terminada ya en el siglo XIV. Tiene manifestaciones del gótico y lo que más llama la atención es la fachada principal, cobijada bajo un gran pórtico. Es un pueblo con mucho encanto, que conserva muchos aspectos de arquitectura tradicional castellana y que se encumbra con este gran templo declarado BIC.

Villarcazar de SirgaFRÓMISTA:

Esta villa es conocida por todos, ya que para mucho es el escaparate del Románico palentino. Situada también en las vías que conducen al Camino de Santiago, es un pequeño municipio cuyo esplendor también se remonta a la Edad Media, hacía el siglo X, época en que se construye el templo más importante e icono de la villa, la Iglesia de San Martín de Frómista. Construido a finales del siglo X, principios del XI, es un pequeño templo de tres naves que destaca por su armonía y se le considera el prototipo del románico europeo. Sin embargo, no todo en este icono se ha conservado tal y como estaba, ya que a principios del siglo XX se llevó a cabo una fuerte restauración-reconstrucción que eliminó algunos añadidos posteriores a estos siglos de su construcción inicial. Aún así, este es un monumento artístico que se debe conocer por su importancia a nivel artístico.

FrómistaY para finalizar este camino cultural, llegamos a Santiago de Compostela y no podemos dejar de visitar su catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, y de la que hablaré más a fondo en un futuro post que se referirá al patrimonio gallego 🙂

Catedral Santiago de Compostela

 

Fotografía: Histórica Cultura

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Viajes y turismo cultural y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s