Entorno al Camino de Santiago: Burgos

El Camino de Santiago es por todos conocido, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 y desde entonces es un itinerario que muchos peregrinos han recorrido. Se trata de un camino de peregrinación, de un entorno cultural-patrimonial maravilloso y de un producto turístico con mucho prestigio y participación.

Este post no trata de las experiencias vividas en el camino, sino del Patrimonio castellano-leonés que rodea este fenómeno cultural. Desde la Plena Edad Media los cristianos peregrinaban a la tumba de Santiago apóstol para conseguir indulgencias por sus pecados, hacer peticiones al santo o para mostrar fé. Entorno a esta creencia y devoción se han ido creando a lo largo de la historia diferentes caminos que culminan en la catedral de Santiago de Compostela. En sus inicios este recorrido solía partir desde la localidad navarra de Roncesvalles. Es el tradicional camino francés que atraviesa los Pirineos y pasa a su vez por Castilla y León, a través de  las localidades de Burgos, Palencia y León, aunque en esta región podemos encontrar otros recorridos, como el del Camino de la Plata, que pasa por las ciudades de Salamanca, Zamora y León; y muchos otros.

En la región castellano-leones varios pueblos han conservado la esencia patrimonial y cultural del Camino, en esta ocasión me voy a centrar en las provincias de Burgos y Palencia.

                                BURGOS:

VILLADIEGO

puente medieval. Villadiego

Es una localidad burgalesa, situada al oeste de la provincia, cercana al Camino de Santiago, en la comarca del Odra. Esta villa medieval fue fundada por Diego Porcelos en el siglo IX y es sobre todo conocida por acoger a una gran comunidad judía en el medievo, también por ser el lugar de nacimiento del religioso e historiador del siglo XVIII, Enrique Florez; y por el dicho quijotesco «me tomo las de Villadiego«.

Su patrimonio nos recuerda su apogeo en la Plena Edad Media, ya que sus iglesias muestran un románico tardío con pinceladas del gótico burgalés, pasando por los siglos XV y XVII.

Iglesia de San Lorenzo: su proceso constructivo va del siglo XIII al XVII. Actualmente  es museo de arte sacro, con piezas únicas que merece la pena conocer.

Santa María

Iglesia de Santa María:es la más antigua (s.XI-XV) y la actual parroquia de la villa.

San Lorenzo

OLMILLOS DE SASAMÓN: localidad situada al sur de Villadiego, es una pequeña villa fundada hacia el siglo IX, aunque se han demostrado posibles asentamientos ya desde la Edad del Bronce. Su patrimonio más conocido es el castillos del siglo XV, actualmente convertido en hotel, pero que ha respetado su morfología y su esencia.

Castillo de Olmillos de Sasamón

SASAMÓN: localidad cercana a Villadiego. Esta es una villa que me sorprendió muchísimo, ya que conserva un patrimonio exquisito que ni mucho menos se espera encontrar en un municipio de escasa extensión. Su origen se remonta al siglo I a.C y destaca el asentamiento romano que allí tuvo lugar hacía el s.I d.C, aunque aún son necesarios muchos avances arqueológicos en esta zona históricamente tan importante. Lo que más destaca es su patrimonio medieval, tiene el templo más grande de la provincia de Burgos después de la catedral, y que se asimila mucho a ésta.

Iglesia de Santa María la Real: con un proceso constructivo que va de los siglos XIII al XVIII, fue declarada BIC y actualmente es sede de un museo de arte sacro que alberga piezas de la zona de importante valor, que sin embargo no tiene la categoría ni la forma que se merece. Su parecido con la catedral de Burgos es asombroso y deja admirados a todos los visitantes por su grandeza y nivel artístico.

Sasamón

Santa María la Real

VILLAMORÓN: también situada en la comarca del Odra, su fundación también se remonta a la Alta Edad Media, hacia el siglo IX, fue un enclave muy importante en esta época, además de centro administrativo y jurídico de la comarca. Actualmente es un pueblo prácticamente abandonado.

En cuanto a su patrimonio, este caso es muy curioso, ya que su principal iglesia, Santiago Apostol (s.XIII), declarada BIC en 1994, ha sido reconstruida actualmente, lo cual nos permite disfrutar de su magnificencia y notabilidad.

Iglesia de Santiago Apostol: (s.XIII)

Villamorón

Para finalizar me gustaría señalar un crítica constructiva en lo que a la difusión cultural-patrimonial en Castilla y León se refiere, y es que, pese a la riqueza que tenemos,a penas son conocidos estos tesoros que nos ha delegado la Historia, por ello se deberían emplear más recursos para el ámbito cultural en esta región, ya que es toda la riqueza que tenemos.

Fotografía: Histórica Cultura

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Viajes y turismo cultural y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s