Navegando entre Literatura. Reflexiones y valores.

Como me encanta leer, he pensado que quizás sería buena idea compartir nuestros gustos literarios y hacer algunos comentarios sobre los géneros que vayamos conociendo. De este modo, dedicaré este capítulo a hacer una breve crítica literaria de mis últimas lecturas del género novelesco: «Las cenizas  de Ángela» y «Los invitados de la princesa».

«Las cenizas de Ángela» de Frank McCourt:

Se trata de una novela publicada en 1996 por el autor irlandés y estadounidense, Frank McCourt (1930-2009). Nacido en Nueva York pero de padres irlandeses sufre una infancia ajetreada dominada por la pobreza  y la emigración. Esta novela se caracteriza por ser un libro de memorias en el que hace una «autobiografía» de su infancia hasta los 19 años. Además, recibió el Premio Pulitzer en 1997.

Redactada en primera persona; cuando nos embarcamos en esta lectura, nos ponemos en la piel de un niño que nos va relatando desde su punto de vista humilde, pero sobre todo con la característica inocencia de la infancia, sus primeros años en Nueva York y la emigración de toda su familia a su Irlanda de origen; siendo entonces 4 hermanos. El regreso a la Irlanda de los años 30-40 no es sencillo, ya que el país está sumido en la pobreza y en confrontaciones nacionalistas.

Van pasando los años y su situación no mejora, su padre es un borracho que no consigue, ni apenas intenta sacar a su familia adelante, que además es cada vez mas numerosa, y a la vez más menguada por las sucesivas muertes de sus hijos. Frank nos muestra esta situación desde los ojos de un niño que intenta ayudar a su madre constantemente y que a la vez siente la necesidad de pasar rápidamente por las primeras fases de la vida: la infancia y la adolescencia.

Una parte de los acontecimientos se verán enmarcados por la II Guerra Mundial, donde se verá involucrado su padre, que no logrará ayudar a su familia, mientras su madre es el puro reflejo de la dura situación de la mujer en aquella época.

Desde luego, como no podría ser de otra manera, no desvelaré el final de esta primera parte de la saga de la vida de Frank McCurt, ya que a esta novela le siguen otras dos «Lo Es» (1999) y «El profesor» (2005). Sin embargo, os animo a leer este obra, de corte realista y en cierto modo histórica, escrita con una extraordinaria riqueza lingüística, que nos transporta  a una Irlanda pobre, católica y clasista que no consigue quitar la inocencia a un niño.

«Los invitados de la princesa» de Fernando Savater:

Se trata de una novela de corte filosófica, cuyo autor es el filosofo y escritor Fernando Savater. Publicada en el año 2012 ha recibido el «Premio Primavera de Novela 2012». Tenía muchas ganas de leer este libro, ya que tengo un muy buen recuerdo de una de sus primeras obras «Ética para Amador» que hizo que aumentase mi afición a la filosofía.

La acción de la obra se desarrolla en la Isla de «Santa Clara», donde se unen todos los personajes, altos representantes de la Cultura internacional, para la celebración del «Festín de la Cultura» que se creó por mandato de la presidenta de la isla, popularmente llamada la «Princesa». En este Estado no podían faltar los problemas políticos como el terrorismo, la oposición ideológico-política, y el gusto por aparentar.

Todo comienza a enredarse desde el primer día, ya que el volcán de la Isla entra en erupción  y provoca que todas las salidas se cierren, quedando «atrapados» hasta que la situación mejore. El Festín se va desarrollando y vemos la sucesión de los hechos a través de los ojos de un periodista vasco Xabi Mendia. Contado en dos personas verbales diferentes, los capítulos que se refieren a lo que ve Xabi, es decir, los acontecimientos acaecidos en el Festín, están contados en tercera persona; sin embargo, alternando con estos capítulos se entrelazan otros que nos cuentan historias personales de ciertos personajes, en primera persona.

Los personajes que aparecen son de lo más peculiar, y cada historia tiene un mensaje, crítico y bastante personal que hace que cada lector establezca sus propias conclusiones. La crítica está presente en toda la novela, desde el lenguaje que utiliza el autor, repleto de cultismos o de jerga popular según los casos. Sin contar el final ni mucho menos, podemos establecer algunas conclusiones como: una clara crítica al estado actual de la Cultura y cuales podrían ser algunos de los obstáculos o culpables de tal situación. Sin duda, aconsejo su lectura.

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Literatura y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s