Recuerdos del Reino Astur-Leonés

He tenido la suerte de poder visitar Asturias en varias ocasiones y he realizado distintos recorridos pudiendo conocer buena parte de su patrimonio. La mayor parte de las veces que he realizado este viaje ha sido atravesando la provincia de León, pasando por la comarca de Babia, enlace entre Castilla y León y Asturias. Cada vez que paso los montes de León me viene a la memoria la historia del Reino Astur leonés, las leyendas que lo ensalzan, los reyes cristianos que iniciaron la reconquista y con ello una nueva etapa en la historia de nuestro país.

Alfonso I «era hijo de Pedro, duque de Cantabria, que vino a Asturias y tomó por mujer a Bermisinda (Ermesinda), hija de Pelayo, el cual, había dispuesto este matrimonio. Cuando se posesionó del reino dio muchas batallas con la divina protección. Ocupó victoriosamente las ciudades de León y Astorga que estaban en poder del enemigo y yermó  los llamados Campos góticos hasta el río Duero, extendiendo el imperio de los cristianos. Amado de Dios y de los hombres falleció de muerte natural

Crónica Albeldense

Comenzaré el recorrido histórico-geográfico de sur a norte.

La comarca de Babia: (http://www.infobabia.com/) (http://www.turisleon.com)

Situada al norte de la provincia de León, linda con el Principado de Asturias. Enclavada en un entorno natural montañoso, la atraviesa el río Luna, haciendo frontera el embalse del mismo nombre. Su entorno natural fue declarado RESERVA DE LA BIOSFERA  en 2004 y su principal riqueza siempre ha sido la ganadería, favorecida por sus amplios pastizales, siendo tierra de pastores desde el inicio de su historia.

Se trata de una comarca donde hoy en día podemos observar la conservación de la tradición y la herencia etnológica aún visible en sus pueblos, es un museo vivo. En cuanto a su Patrimonio material podría destacar las características de su arquitectura civil y religiosa, caracterizadas por el uso de la piedra y la pizarra, son comunes las «casonas» o viviendas extensas donde convivía la vida familiar y laboral, por ser núcleo de habitát y lugar de resguardo de animales en las cuadras.

Las siguientes imágenes muestran el encanto y la singularidad de esta zona.

Vistas de la comarca de Babia desde el PUERTO DE VENTANA (SAN EMILIANO):

CIMG2406

VILLASECINO:

CIMG2415 CIMG2408

TRUEBANO DE BABIA:

CIMG0230

Principado de Asturias:

TEVERGA: comarca Asturiana limítrofe con la babiana leonesa, situada al otro extremo del Puerto de Ventana. Se trata de un enclave muy similar al castellano-leones, a excepción de características como la existencia de pinturas rupestres o cuevas y sendas aptas para las visitas. (http://www.infoteverga.com/)

CIMG2404

OVIEDO: capital del principado con origen en la Alta Edad Media, es el centro de estos recuerdos astures. Es una urbe muy completa donde podemos disfrutar de un patrimonio ecléctico, desde iglesias estilo «prerrománico asturiano» (con raíces godas) hasta arquitectura civil de siglo XIX. De todos los elementos que componen su herencia cultural, lo que más me impactó fue esta herencia prerrománica que podemos ver en las iglesias de Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo o San Julián de los Prados. (http://www.turismoviedo.es/)

CIMG0175 CIMG0167

LA COSTA CANTÁBRICA: durante toda la Historia estas costas han sido núcleo central de muchas civilizaciones. Desde el Paleolítico, como podemos ver a través de las pinturas rupestres que se conservan en diferentes puntos del Principado (Cueva de Tito Bustillo, el Buxu, el Pindal…hace falta reservar visita previa en muchas de ellas), pasando por la Edad Media cuyo reflejo vemos en muchos pueblos que aun conservan el entramado urbano inicial o en la herencia marinera y minera; hasta el siglo XIX con sus palacios y casonas (en Ribasella especialmente).

Pero, además, esta comunidad engloba todos los aspectos culturales posibles unidos al Patrimonio Natural y la gastronomía. Patrimonio natural e histórico se unen formando un entorno inigualable. (http://www.turismoasturias.org/)

Ribadesella:

CIMG2314 CIMG2306

Playa de las Cuevas del Mar, en Nueva (Llanes):

CIMG2360 CIMG2365

Bufones de Pría:

CIMG2351

Por lo que se refiere a la gestión cultural en las distintas comunidades, se pueden apreciar unas diferencias abismales. En Asturias la información turística está al alcance de todos los usuarios, utilizando una comunicación muy eficaz, ayudada de una buena gestión del Patrimonio mediante horarios bien adaptados a las condiciones estacionales y ofreciendo completa información sobre el ámbito cultural asturiano. Sin embargo, en Castilla y León, aunque tenemos una riqueza patrimonial inmensa, la comunicación y la acción cultural es menor, resultando mas difícil la visita y su conocimiento para los visitantes.


Fotografía: Histórica Cultura

Acerca de Histórica Cultura

Blog cultural
Esta entrada fue publicada en Viajes y turismo cultural y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s