Estonçe era Castiella un pequeño rincon,
era de castellanos Montes d’Oca mojon,
e de la otra parte Fitero el fondon,
moros tenien Caraço en aquesta sazon.
Era toda Castiella solo una alcaldia;
maguer que era pobre e de poca valia,
nunca de buenos omnes fue Castiella vazia,
de quales ellos fueron paresçe aun oy dia.
Poema de Fernán Gonzalez
Con la llegada del buen tiempo podemos aprovechar para visitar nuestro entorno rural y disfrutar de la unión de Patrimonio, naturaleza y gastronomía. Una de las visitas que he realizado ha sido por la zona norte de Burgos, núcleo primitivo del Condado de Castilla. Se trata de un entorno muy completo donde se unen parajes naturales sin igual, como el Valle del Ebro, y patrimonio histórico medieval, tanto en lo que se refiere a entramado urbano como a monumentos religiosos y civiles. Algunos de los espacios que he visitado los podríamos clasificar según su situación geográfica: el Valle del Sedano y las Merindades de Burgos.
Cañón del Alto Ebro:
El Ebro a su paso por Burgos nos permite disfrutar de vistas maravillosas que se caracterizan por una sucesión de cañones y por la diversidad botánica que nos facilitan su recorrido mediante caminos y miradores naturales. (http://www.turismoburgos.org)
Orbaneja del Castillo:
Es una pequeña localidad que se caracteriza por sus paisajes karsticos y conocida por la «Cueva del agua» de la que emana un arroyo que atraviesa el pueblo formando bonitas cascadas. Sus orígenes son altomedievales. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1993, conserva el aire del entramado medieval del núcleo primitivo y las viviendas respetan la arquitectura tradicional que las define.
Puentedey:
Se trata de un pequeño municipio que se caracteriza por estar situada sobre el puente natural excavado en la roca por la acción del paso del río Nela. El entramado urbano conserva cierto aire medieval, destacando la iglesia del siglo XI y una casa-palacio, declarados BIC.
Pesquera de Ebro:
Villa declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1993. Núcleo de origen altomedieval, se caracteriza por ser uno de los pueblos con mayor densidad de escudos nobiliarios de España, por lo que caminando por el municipio podemos observar sus palacios, la mayoría de los siglo XVII y XVIII. También destaca la iglesia de San Sebastián (s.XVI) y el puente medieval sobre el Ebro.
Cueva y Ermita de San Bernabé, Ojo Guareña:
Ojo Guareña es un gran complejo de cuevas, declarado BIC y Monumento Natural en 1996. Se trata de uno de los mayores complejos kársticos de Europa (más de 100 km de galerías subterráeas) es, además, un yacimiento arqueológico con registros del Paleolítico. Se puede visitar una cueva mediante una breve, pero completa visita guiada; situada junto a la Ermita de San Bernabé y, aunque no se trata de la típica cueva con estalactitas o pinturas rupestres, merece la pena visitarla.
La Ermita es rupestre y podemos ver en ella características eclécticas de diferentes épocas: una talla de San Tirso del siglo XIII o pinturas murales de los siglos XVIII y XIX.
Medina de Pomar:
Municipio de origen altomedieval, destaca por la presencia de mozárabes en sus tierras y por ser un núcleo importante durante la formación de Castilla. Es además uno de los enclaves más importantes a nivel administrativo junto a Villarcayo. En cuanto a su patrimonio histórico destaco el Alcázar de los Condestables de Castilla, mandado edificar por Don Pedro Fernández de Velasco (s.XIV), se trata de un castillo defensivo. Su interior alberga el Museo Histórico de las Merindades.
En lo que se refiere a la gestión del Patrimonio, debo decir que son municipios muy bien conservados, cuyos horarios para poder visitar los monumentos más importantes se adaptan bastante bien a las características estacionales. Recomiendo visitar esta zona norte de Burgos durante la primavera y el verano, ya que la carretera es muy peligrosa con nieve y hielo. ¡No os lo perdáis!
Varones castellanos, este fue su cuidado:
de llegar su señor al mas alto estado;
d’un alcaldia pobre fizieron la condado,
tornaron la despues cabeça de reinado.
Poema de Fernán Gonzalez (hacia 1255)
Fotografía: Histórica Cultura