¿Qué podría decir de Granada?…
<<Mi querido amigo: recordará usted que, en las andanzas que juntos realizamos por algunas viejas ciudades de España-Toledo y Sevilla, sobre todo- advertimos una inmensa mezcla del sarraceno con el gótico, restos del tiempo de los moros; más de una vez nos sorprendieron las escenas e incidentes callejeros que trajeron a nuestro recuerdo pasajes de Las mil y una noches. Me incitó usted a que escribiese algo que expresase estas singularidades, «algo a la manera de Harun al Raschid» que tuviese cierto sabor a esa especie árabe que lo impregna todo en España…>> (1932, Washington Irving, «Cuentos de la Alhambra«).
Y es que, quién mejor que Washington Irving para hablarnos de Granada y de la Alhambra. Como él relata su paso por tierras de Al-Andalus, yo lo haré a mi modo, contando qué impresiones me produjo esta bonita ciudad.
Mi estancia en Granada fue breve, solo estuve dos días, tiempo en el que pude visitar la Alhambra, el Albayzín y la Cartuja. También paseamos por las calles de la ciudad, donde me gustaría destacar por su interés y por la concurrencia de turistas, la Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, calle Alhóndiga etc… donde veréis edificios históricos y zonas comerciales tradicionales, y encontrareis calles convertidas en verdaderos «zocos» donde se puede comprar artesanía y recuerdos de la ciudad. Granada es una ciudad, que yo la definiría como «joven», no solo por los estudiantes que viven allí, sino también por los turistas, y es que, ha sido la primera vez que realizando turismo cultural me he encontrado con tanta gente joven. Es una gozada ver cómo el Patrimonio Histórico atrae a personas de todas las edades. Haré un breve resumen de los sitios que visité: (http://www.granadatur.com/)
La Alhambra:
Para visitar la Alhambra lo primero que hay que hacer es sacar la entradas por Internet con bastante tiempo de antelación (http://www.alhambradegranada.org/). La gestión del monumento es muy buena porque organizan muy bien el tráfico de visitantes, ya que reciben a tantos turistas (es el monumento más visitado de España) que para poder ver los Palacios Nazaríes se tiene que elegir una hora determinada. Como el monumento es muy grande se tarda en hacer la visita (libre) de dos horas a dos horas y media, por lo menos. El precio oscila unos 13 euros, que sin duda parece poco cuando comienzas el recorrido por tan majestuoso entorno histórico-artístico.
La Alhambra fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984. Tiene una posición estratégica desde la que domina toda la ciudad y se trata de un conjunto amurallado. Este monumento se conoce desde el siglo IX, aunque se completó en el XIII (con el monarca nazarí Mohamed I).
Lo forman tres conjuntos: la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y el Generalife. En este apartado quisiera destacar la arquitectura nazarí y la decoración detallada de todos los rincones que componen especialmente los Palacios. Se trata de una decoración riquísima y variada donde destacan los motivos vegetales y la decoración caligráfica (como es común en el arte musulmán). Sin duda, el escenario más visitado y fotografiado es el Patio de los Leones.
El Albayzín:
Es un barrio ubicado al este de la ciudad, frente a la Alhambra. Situado a bastante altitud, es uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana. Para llegar al Albayzin se puede hacer caminando por la ladera del río Darro, por la «Carrera del Darro» y «Paseo de los Tristes», es un entorno natural-urbano muy bonito por el que se puede pasear disfrutando del paisaje. Además es un buen sitio para comer, ya que hay muchos restaurantes, y como los granadinos son encantadores, os tratarán estupendamente. Pero lo mejor de este barrio musulmán son los miradores, desde los que podéis ver el conjunto completo de la Alhambra.
La Cartuja:
Datado hacia 1506 (hasta 1835), estuvo ocupado por monjes cartujos. Situado a las afueras de la ciudad, no es fácil encontrarlo, ya que las indicaciones no son muy buenas. Es un monasterio preciosos donde podemos disfrutar de arte renacentista y barroco sobre todo, destacando el característico «barroco andaluz» que podemos ver en el altar totalmente policromado y en su minuciosa decoración. Los horarios son buenos y el precio de la entrada es de cuatro euros; lo malo es que no se pueden realizar fotografías. (http://www.granadadirect.com)
¡Pero uno no puede irse de Granada sin hacer una ruta de tapas por el centro! 🙂
Fotografía: Histórica Cultura
Enhorabuena por el blog, realmente todo lo que cuentas resulta muy útil antes de emprender el viaje a cualquiera de los destinos andaluces a los que haces referencia.
Gran trabajo !!!!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Me alegra mucho que te guste y que te sea útil a la hora de realizar tus viajes. ¡Gracias por leerme! 🙂
Me gustaMe gusta